El traductor ya funciona en Firefox 92, pero solo para un idioma

Traductor en Firefox 92

Cuando lanzaron Firefox 89, una de las novedades que se descubrieron en la nueva Nightly (91) fue que ya se estaba preparando el terreno para que el navegador del zorro pudiera traducir paginas web de manera nativa. En su día lo probamos y no vimos nada, no conseguimos hacer funcionar la extensión, pero ya parece que se puede activar en Firefox 92. La última versión estable es la 90, por lo que aún quedan ocho semanas para lo que actualmente está en el canal Nightly vea la luz.

Tal y como explicamos el pasado junio, lo que tenemos que hacer para poder ver lo que Mozilla se trae entre manos es acceder a about:config y marcar como «false» la opción extensions.translations.disabled, con la principal diferencia de que, tras reiniciar el navegador, ahora el traductor sí aparece. Lo hace igual que en cualquier otro navegador en el que instalamos una extensión para traducir o ya la trae por defecto: nos muestra una barra desde donde podemos confirmar que queremos traducir o no y algunas opciones más.

Firefox 92 llegará en septiembre

El problema es que, por lo menos en mis pruebas, yo no he podido encontrar la manera de que traduzca al español. Cuando hacemos clic en «Traducir», empieza a trabajar, algo que no podemos decir que haga rápido, para llevarnos la sorpresa de que el texto traducido pasa a estar en inglés. Una broma pesada para aquellos que tampoco conocen esa lengua. Si alguien averigua cómo hacerlo, que comente y añado al artículo la solución.

De momento, lo único que sí me llama la atención para bien es el icono de la extensión y las animaciones, algo en lo que ahora mismo tendremos tiempo de ver detenidamente porque, como hemos mencionado, tarda bastante en traducir las páginas si lo comparamos con otros navegadores. Si al final no dan marcha atrás, la posibilidad de traducir empezará a estar disponible en la versión estable en el Firefox 92 que llegará en septiembre. Esperemos que para entonces ya traduzca al español.

from Linux Adictos https://ift.tt/2T8Z41S
via IFTTT

Tails 4.20 llega con cambios en el proceso de conexión de Tor, actualizaciones de paquetes y mas

La nueva versión de Tails 4.20 ya fue liberada y en esta nueva versión de la distribución además de las actualizaciones de los componentes del sistema de los cuales se destaca la nueva versión de Linux 5.10.46, tambien se destaca el cambio en el proceso de conexión a la red Tor.

Para aquellos que desconocen de Tails, deben saber que está es una distribución que esta basada en la base del paquete Debian 10 y diseñada para proporcionar acceso anónimo a la red, con la finalidad de preservar la privacidad y el anonimato del usuario en la red.

La salida anónima de Tails es proporcionada por Tor en todas las conexiones, ya que el tráfico a través de la red Tor, están bloqueadas por defecto con un filtro de paquetes, con lo cual el usuario no deja rastro en la red a no ser que quiera lo contrario. El cifrado se usa para almacenar datos de usuario en el modo guardar datos de usuario entre inicios, además de que presenta una serie de aplicaciones preconfiguradas pensadas en la seguridad y anonimato del usuario, tales como un navegador web, el cliente de correo, un cliente de mensaje instantánea entre otras más.

Principales novedades de Tails 4.20

En la nueva versión de Tails 4.20 el proceso de conexión a la red Tor ha cambiado por completo, ya que partir de ahora después de que aparece la conexión a la red local, se inicia el asistente de conexión de Tor, que permite elegir entre el modo de conexión automática y el modo de privacidad mejorada.

Este pequeño cambio, mencionan los desarrolladores que permite ocultar el hecho de trabajar a través de Tor de los analizadores de tráfico en la red local, además de que este asistente de conexión permite conectarse desde redes censuradas a través de pasarelas puenteadas para evitar el bloqueo sin cambiar la configuración predeterminada.

Tambien se menciona que en el futuro, será posible guardar una lista de puertas de enlace de puente en almacenamiento persistente, diagnosticar el estado de la red inalámbrica, determinar la conexión mediante el portal cautivo y obtener información sobre nuevas puertas de enlace de puente.

Otros de los cambios que se destacan de esta nueva versión de Tails 4.20 es la inclusión del kernel de Linux 5.10.46, versión la cual se ha añadido mejoras en el soporte de hardware y sobre todo tambien se han arreglado algunos problemas menores.

También podremos encontrar que se incluyo la actualización de la aplicación para compartir archivos OnionShare 2.2, versión en la cual se destaca la  capacidad de usar OnionShare como un servidor web para servir páginas estáticas.

También se han actualizado las versiones del administrador de contraseñas KeePassXC 2.6.2, el navegador Tor 10.5.2, el cliente de correo Thunderbird 78.11.0, Tor 0.4.5.9 y demás paquetes el sistema.

Finalmente si estás interesado en conocer más al respecto de esta nueva versión de Tails, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

Descargar Tails 4.20

Si quieres probar o instalar esta nueva versión de esta distribución de Linux en tu equipo, puedes obtener la imagen del sistema la cual ya está disponible desde su página web oficial en su sección de descargas, en enlace es este.

La imagen que se obtiene desde la sección de descargas es una imagen ISO de 1.1 GB capaz de funcionar en modo en vivo.

Además es importante tomar en cuenta que esta nueva versión de Tails 4.20, como la mayoría de sus predecesores, también corrige algunos agujeros de seguridad por lo que sus desarrolladores recomiendan encarecidamente que se realice la actualización a esta nueva versión en caso de estar en una anterior.

¿Cómo actualizar a la nueva versión de Tails 4.20?

Para aquellos usuarios que tengan instalada una versión anterior de Tails y quieren realizar la actualización a esta nueva versión. Deben saber que la actualización directa a Tails 4.20 la pueden realizar directamente desde Tails 4.14 o superior.

Para ello podrán hacer uso de su dispositivo USB que utilizaron para instalar Tails, pueden consultar la información para llevar este movimiento en su ordenador en el siguiente enlace. 

from Linux Adictos https://ift.tt/2UcCBRZ
via IFTTT

Top 500: después de un año Fugaku sigue siendo el lider de la lista

TOP500

Durante el pasado mes de junio se presentó la actualización de Top 500 (se actualiza en junio y noviembre de cada año) y rastrea la evolución del rendimiento y la arquitectura de las supercomputadoras más poderosas del mundo, siendo este un informe en el cual podemos conocer las velocidades en las que se basan en el benchmark High Performance Linpack (HPL), que mide la capacidad de los sistemas para resolver un sistema denso de ecuaciones lineales.

Y en esta nueva edición que se presentó, entre los diez primeros en el último ranking, cinco están en los Estados Unidos, tres en China, uno en Alemania y uno en Italia. 

En esta nueva lista del 2021 el Fugaku continua en la primera posición desde el año pasado y ahora obtuvo 442 petaflops en el benchmark HPL, con 7.630.848 núcleos. Este resultado es idéntico al obtenido en noviembre de 2020, pero superior a los 415,53 petaflops obtenidos el año pasado cuando encabezó la lista.

La supercomputadora se basa en el procesador Arm A64FX personalizado de Fujitsu y no utiliza una GPU, se encuentra instalada en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales (R-CCS) en Kobe, Japón, esta máquina ha sido fundamental en la lucha contra el covid-19.

En el segundo puesto podemos encontrar con 148.8 petaflop al Summit en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EE. UU.), que ahora tiene casi tres años y utiliza 27.000 GPU Nvidia Tesla V100 vinculadas a 9.000 CPU IBM Power9.

En el tercer puesto está la supercomputadora «Sierra», la cual es de diseño similar a la Summit y es operada por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (Estados Unidos).

En el cuarto lugar con de 94,6 petaflop, está el Sunway TaihuLight (China).

Mientras que el quinto lugar lo ocupa Perlmutter, instalado en el National Energy Research Scientific Computing Center del Berkeley Lab. El sistema HPE Cray EX funciona con procesadores AMD Milan y GPU Nvidia A100 de 40 GB, vinculados por la tecnología Slingshot de HPE. Según el benchmark HPL, el sistema entregó 65,69 petaflops Linpack rMax sobre un pico potencial (rPeak) de 93,75 petaflops, lo que corresponde a una eficiencia Linpack del 70%. Perlmutter es el sistema de GPU Nvidia A100 más grande y el sistema HPE Cray EX (público) más grande implementado hasta la fecha, basado en la arquitectura anteriormente conocida como «Shasta».

En el sexto lugar esta «Selene» el sistema de Nvidia con 63,46 petaflops y en el cual se implementa la arquitectura modular SuperPod A100 DGX de Nvidia con procesadores AMD Eypc Rome y las GPU A100 de 80 GB de Nvidia.

En séptimo lugar se encuentra Tianhe-2A, construido en China, que perdió un lugar en este ranking y que brindó 61,4 petaflops Linpack. Esta equipado con chips Intel Xeon y aceleradores Matrox-2000 personalizados. Está instalado en el Centro Nacional de Supercomputación en Guangzhou.

En octava posición se encuentra el «Módulo JUWELS», el superordenador más potente de Europa, un superordenador Atos BullSequana equipado con CPU Epyc y GPU A100. Ubicado en Alemania, es capaz de 44,1 petaflops.

Dentro de los principales detalles de este top 10, podremos encontrar que Dell sigue siendo el proveedor académico número uno y el proveedor comercial número uno con HPC-5, utilizado por el gigante italiano de combustibles fósiles Eni y Frontera del Centro de Computación Avanzada de Texas en la Universidad de Texas en la novena y décima posición, respectivamente.

Además de que China sigue a la cabeza en términos de número de sistemas, a pesar de una caída significativa a 186 sistemas, desde 214 máquinas hace seis meses y 226 máquinas hace un año.

El Top 500 señaló que no ha habido mucha evidencia definitiva de por qué está sucediendo el pobre desempeño de China, aunque esto puede estar relacionado con las crecientes sanciones contra las empresas de supercomputación chinas y las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China. Estos factores dificultan que las empresas y los laboratorios de investigación adquieran equipos de supercomputación y es menos probable que participen en un sistema de clasificación voluntario que podría colocarlos en la línea de negocio objetivo de los reguladores.

AMD tuvo un buen desempeño, ya que con esta nueva edición del Top 500 podemos notar un «marcado aumento» en su uso. Esto está en línea con el progreso general de AMD en el espacio de servidores y supercomputación, que está tomando acciones de Intel.

Finalmente si estás interesado en conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

from Linux Adictos https://ift.tt/2TfjB54
via IFTTT

CBL-Mariner, la distribución de Linux que esta detrás de WSL, Azure y otros productos de Microsoft

Hace poco Microsoft lanzó la primera versión estable de su propia distribución de Linux «CBL-Mariner 1.0» (Common Base Linux) el cual es un producto de Microsoft que es utilizado de manera interna para la nube y otras necesidades comerciales de la empresa.

Como tal CBL-Mariner no es una distribución de propósito general como cualquier otra tendríamos en mente (tales como Ubuntu o Fedora) aunque es de código abierto y ya está siendo utilizado por sistemas como Windows Subsystem para Linux (WSL), Azure Sphere OS, SONiC y otros esfuerzos basados ​​en Linux.

Esto es lo que nos comparte en su blog Juan Manuel Rey, miembro del equipo de Azure, pues especifica que esta distribución denominada CBL-Mariner está destinada a uso interno para desarrollar productos y servicios en la nube.

En su publicación, especifica:

CBL-Mariner sigue el principio de seguridad por defecto, la mayoría de los aspectos del sistema operativo se han creado con un énfasis en la seguridad. Viene con un kernel reforzado, actualizaciones firmadas, ASLR, endurecimiento basado en compilador y registros a prueba de manipulaciones, entre muchas características.

El proyecto tiene como objetivo unificar las soluciones Linux utilizadas en Microsoft y simplificar el mantenimiento de los sistemas Linux para diversos fines hasta la fecha. Todas las tecnologías de software de esta práctica se difunden bajo la licencia MIT.

La distribución es destacable, ya que proporciona un pequeño conjunto típico de paquetes básicos que actúan como una base universal para crear el llenado de contenedores, entornos de host y servicios que se ejecutan en infraestructuras en la nube y en dispositivos de borde. Se pueden crear soluciones más complejas y especializadas agregando paquetes adicionales sobre CBL-Mariner, pero la base de todos estos sistemas permanece sin cambios, lo que simplifica el mantenimiento y la preparación de actualizaciones.

El sistema de compilación CBL-Mariner permite generar paquetes RPM separados basados ​​en archivos SPEC y códigos fuente, e imágenes del sistema monolítico generadas usando el kit de herramientas rpm-ostree y actualizadas atómicamente sin dividirse en paquetes separados, además de que tambien se pueden crear soluciones más complejas y especializadas agregando combustible adicional en SVL-Mariner, pero la base para todos estos tiempos

Se admiten dos modelos de actualización: actualizando solo paquetes  individuales y ejecutando y actualizando la imagen del sistema completo. 

Para utilizar el enfoque de «máxima seguridad por defecto». Es posible filtrar las llamadas al sistema con la ayuda del mecanismo sensor, encriptar secciones del disco, verificar las contraseñas por su firma digital y mucho más. 

Por defecto, los mecanismos de protección contra el desbordamiento del muro, desbordamiento del búfer y la vulnerabilidad de la página de format. Se activan los modos de aleatorización del espacio de direcciones admitidos en el kernel de Linux, así como varios mecanismos de protección contra ataques asociados a enlaces simbólicos, mmap, /dеv/mem y /dеv/kmеm.

¿Cómo instalar Microsoft CBL-Mariner?

Para quienes estén interesados en poder conocer más a fondo sobre CBL-Mariner, deben saber que pueden construir su propia imagen desde Ubuntu o cualquier distribución de Linux, solo que en este caso tomaremos las instrucciones para generar la imagen en Ubuntu.

Para ello primero, debemos de instar algunos requisitos previos que necesitaremos para construir la imagen ISO:

sudo apt install make tar wget curl rpm qemu-utils golang-go genisoimage python2-minimal bison gawk

Ahora procedemos a obtener el código de CBL-Mariner:

git clone https://github.com/microsoft/CBL-Mariner.git

Y ahora tendremos que ingresar al directorio CBL-Mariner/toolkit y creamos la imagen ISO de instalación.

cd CBL-Mariner/toolkit
sudo make iso REBUILD_TOOLS=y REBUILD_PACKAGES=n CONFIG_FILE=./imageconfigs/full.json

Al finalizar, podemos encontrar el archivo ISO en el directorio ../out/images/full/. Ya con la imagen del sistema creada, podremos probar el sistema sobre una máquina virtual, ya sea con VirtualBox, VMWare, Boxes o en cualquier otro de tu agrado.

Lo único que debes de configurar en la máquina virtual, es que esta tenga al menos 2GB de RAM, un core y 16 GB de almacenamiento.

Finalmente si estás interesado en conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

from Linux Adictos https://ift.tt/3kpzvVL
via IFTTT

WhatsApp ya está probando en su beta el modo multidispositivo

WhatsApp ya está probando en su beta el modo multidispositivo

El pasado mes de junio, durante una entrevista Mark Zuckerberg ofreció los primeros detalles del soporte multidispositivo de WhatsApp, confirmando que esta característica comenzaría a llegar a los primeros usuarios en uno o dos meses. Pues bien, ese momento ya ha llegado.

El modo multidispositivo de WhatsApp ha comenzado a activar su acceso anticipado a través de su beta, con lo que tras más de un año de filtraciones por fin esta esperada característica comienza a ser una realidad.


Continue reading