postmarketOS v23.06 llega con GNOME Mobile 44 como principal novedad

postmarketOS v23.06

Aunque durante mucho tiempo la versión de GNOME para móviles ha sido Phosh, lo cierto es que es un proyecto no oficial. Se basa en GNOME, pero no es de Project GNOME. El equipo de desarrolladores que hay detrás del escritorio que usan sistemas operativos como Ubuntu, Fedora o Debian también está trabajando en su propuesta para móviles, y ésta ya está disponible en el postmarketOS v23.06 que ha sido lanzado hace unos instantes.

Este sistema operativo, que es uno de los más populares entre los dispositivos móviles movidos por Linux, con el permiso de Android, está disponible en diferentes ediciones o con diferentes entornos gráficos. El más popular es el mencionado Phosh, pero también está disponible en Plasma y en Sxmo. A partir de postmarketOS v23.06 también lo estará en la versión de GNOME oficial, pero de momento en una versión preliminar.

Novedades de postmarketOS v23.06

  • Ahora está disponible en estos aparatos (se ha caído la PineTab de la lista, que puede seguir usando la versión «edge» y dicen que el que quiera que vuelva al canal estable debe hacerse cargo de su mantenimiento):
    • ASUS MeMo Pad 7.
    • Arrow DragonBoard 410c.
    • BQ Aquaris X5.
    • Fairphone 4.
    • Lenovo A6000.
    • Lenovo A6010.
    • Motorola Moto G4 Play.
    • Nokia N900.
    • ODROID HC2.
    • OnePlus 6.
    • OnePlus 6T.
    • PINE64 PineBook Pro.
    • PINE64 PinePhone.
    • PINE64 PinePhone Pro.
    • PINE64 RockPro64.
    • Purism Librem 5.
    • SHIFT6mq.
    • Samsung Galaxy A3 (2015).
    • Samsung Galaxy A5 (2015).
    • Samsung Galaxy E7.
    • Samsung Galaxy S III (GT-I9300 and SHW-M440S).
    • Samsung Galaxy S4 Mini Value Edition.
    • Samsung Galaxy Tab 2 7.0″.
    • Samsung Galaxy Tab 2 10.1″.
    • Samsung Galaxy Tab A 8.0.
    • Samsung Galaxy Tab A 9.7.
    • Wileyfox Swift.
    • Xiaomi Mi Note 2.
    • Xiaomi Pocophone F1.
    • Xiaomi Redmi 2.
  • Disponible en GNOME Mobile.
  • Muchas mejoras en GNOME Software.
  • La aplicación de traducciones está ahora instalada por defecto.
  • El tethering vía USB es ahora funcional.
  • La longitud mínima de la la contraseña en el instalador ha sido cambiado de 8 a 6 caracteres.
  • En el PineBook Pro, el control del brillo y audio funciona por defecto.
  • Los entornos disponibles son:
    • GNOME Shell on Mobile 44_git20230405.
    • Phosh 0.27, en el que se ha añadido Evince como visor de documentos instalado por defecto.
    • Plasma 5.27.5.
    • Sxmo 1.14.0

Las imágenes se pueden descargar desde este enlace. Para actualizar desde versiones existentes hay que abrir un terminal y escribir postmarketos-release-upgrade.

from Linux Adictos https://ift.tt/vqlXChK
via IFTTT

BA, Boots and BBC cyber-attack: who is behind it and what happens next?

A cybercrime group has exploited a flaw in MOVEit software, and is now demanding a ransom

British Airways, Boots and the BBC have been hit with an ultimatum to begin ransom negotiations from a cybercrime group after employees’ personal data was stolen in a hacking attack.

On Wednesday it emerged that the gang behind a piece of ransomware known as Clop had posted the demand to its darkweb site, where stolen data is typically released if payments are not made by the victims.

Continue reading…

from Data and computer security | The Guardian https://ift.tt/Gg68zim
via IFTTT

Firefox 115 podría llegar con su propio «I don’t care about cookies»

Firefox 115 eliminará notificaciones de Cookies

Durante el fin de semana y el principio de la siguiente, Mozilla inicia el baile de versiones de su navegador web. Sube la nueva versión estable el sábado o domingo, pero no hace oficial su lanzamiento hasta el martes. Ayer lanzaron la v114 del navegador de panda rojo, lo que significa que la v116 entró en el canal Nightly y Firefox 115 está ahora en el canal beta. Una de las posibles novedades es la que tenéis en la captura de cabecera.

Es frecuente que Mozilla añada novedades en su versión beta que al final no se incluyen en la versión estable. Suelen retrasarlas esperando un momento mejor, pero en la sección de Privacidad y Seguridad de Firefox 115 ha aparecido una opción que recuerda mucho a la extensión I don’t care about cookies. Aunque debería decir que ha aparecido en la sección Privacy & Security, ya que en la beta en español de España (es_ES) no está disponible.

Firefox 115 llegará el 4 de julio

Para el que no la conozca, I don’t care about cookies, que se traduce al español como «no me importan las cookies», es una extensión/lista que actúa de manera similar a un bloqueador de publicidad, pero lo que oculta en este caso son los avisos de uso de cookies que molestan más que otra cosa; aunque no lo aceptemos pueden seguir haciendo de las suyas… Siempre que puede, hace un «clic» en que no lo consiente y sigue adelante, si esto hace que la página no funcione sencillamente las acepta y, si no está en la lista, veremos el banner.

Brave introdujo su propia solución el otoño (en el hemisferio norte) pasado. Vivaldi permite activar la casilla de I don’t care about cookies en su bloqueador, y uno sólo puede pensar en qué hará Google con respecto a esto. Aunque lo cierto es que ya lo sabemos: está trabajando para que las cookies desaparezcan del todo, pero para ello quiere desarrollar algo que no le haga perder beneficios que consigue gracias a nuestra radiografía digital, o dicho de otro modo, nuestros hábitos de uso del navegador.

Firefox 115 llegará el 4 de julio, y podría hacerlo con esta novedad y otras como la posibilidad de abrir enlaces que tengamos en el portapapeles haciendo clic central en una nueva pestaña o un botón de acciones rápidas que nos permitirá realizar algunas acciones directamente desde la barra de URL.

Los usuarios de Linux interesados en ver la opción de ocultar las cookies pueden descargar la última beta de Firefox 115 en inglés norteamericano (enlace).

from Linux Adictos https://ift.tt/3rmahn6
via IFTTT

blendOS v3 «Bhatura» soportará 9 distribuciones Linux y actualizaciones del sistema sin repositorio

blendOS v3

Hace unas semanas me dispuse a poner a prueba a blendOS, lo que es un proyecto más de Rudra Saraswat, pero, al mismo tiempo, no es sencillamente uno más. Está basado en Arch Linux, pero se pueden instalar paquetes de otras distros como Ubuntu y Fedora. Además, también soporta aplicaciones de Android, para lo que confía en las tiendas F-Droid y Aura, pudiéndose descargar la segunda desde la primera. Esta semana, el joven y ambicioso desarrollador ha lanzado blendOS v3, de nombre en clave «Bhatura» y de momento en fase beta.

Habiendo probado en una máquina virtual que era posible instalar software desde los repositorios de Ubuntu, y viendo ahí las tiendas de software de Android, puedo decir dos cosas: la primera es que el concepto pinta bien, pero la segunda es que quien lo está desarrollando tiene muchas cosas entre manos y habrá que ver si este proyecto sigue adelante o se queda en el camino como UbuntuEd.

blendOS v3 soporta Android a través de Aura Store y F-Droid

Para ser justo y totalmente honesto, tengo que decir que vi las opciones de Android, pero no fui capaz de ejecutarlas. En una máquina virtual no funcionan, ya que se basan en Waydroid, y en donde pude probar el USB tiene 4GB de RAM, está limitado y, quizá por eso, no fue capaz de abrirlas. Pero la posibilidad sí existe y es uno de sus puntos fuertes.

blendOS v3 es la tercera versión de este prometedor sistema operativo, e introducirá muchas novedades, empezando porque ahora soporta 9 distros: Arch (el principal), AlmaLinux 9, Crystal Linux, Debian, Fedora 38, Kali Linux, Neurodebian Bookworm, Rocky Linux y Ubuntu 22.04 y 23.04. La lista asciende a 10, pero Ubuntu está disponible en la última versión LTS y en la última estable. La v2 de blendOS también soportaba Ubuntu 22.10, pero ya ha llegado al final de su ciclo de vida y se ha caído de esta lista.

Actualizaciones a través de ISOs

Una de las novedades más importantes es que ahora se actualiza a través de ISOs. Es un sistema de actualizaciones sin precedentes en Linux, ya que lo normal es que se descargue todo lo nuevo desde repositorios y en paquetes separados. blendOS es un sistema inmutable, y las actualizaciones descargan todo lo nuevo en conjunto. Recuerda un poco a un sistema operativo móvil en el que, en vez de añadir ciertos parches, descargan toda una imagen antes de iniciar la actualización.

Cuando llegue blendOS v3 a su versión estable, Zsync se usará para reducir significativamente el tamaño de la actualización. Cuando la actualización se haya completado con éxito, se mostrará un mensaje en el inicio de sesión para que podamos diferenciar entre un inicio normal y uno que ha tenido lugar tras aplicar la actualización.

Saraswat ha creado desde cero una herramienta que ha llamado Assemble, y cuya finalidad es que actúe como una herramienta de repositorio para blendOS para construir imágenes y paquetes, eliminando la necesidad de un repositorio. Es como «repo», una herramienta que se usa en las imágenes de Android/LineageOS, y soporta manifiestos y facilita mucho crear un «remix» de blendOS, con sólo añadir un perfil que ocuparía 5-6 líneas.

Ánimo, Rudra. Tú puedes

Linux en general tiene sus momentos, unos más altos y otros más bajos. Ahora mismo estamos en un punto en el que la mayoría están pasándose a Wayland y PipeWire, lo que hará que todo sea mejor en el futuro, pero en el presente no funciona perfecto en todos los escenarios. Está en constante evolución, y el distro hopping está a la orden del día. Yo me suelo quedar en una distribución que me funcione bien hasta que deje de hacerlo, y todas son diferentes.

Pero blendOS es un proyecto muy ambicioso que pretende ser, como se suele decir, uno para dominarlos a todos. Su base es de lo mejor que podría ser, y poder instalar paquetes de las distros más populares es un «puntazo». Otro punto importante es el soporte de Android, algo que ya prometía el ahora parece que abandonado Ubuntu Web.

Así que la cuestión aquí es: ¿un Linux que soporta todo tipo de paquetes y aplicaciones de Android tras la instalación de cero y que además es difícil de romper? Si la intención es usarlo tal y como es, sí. ¿Saldrá adelante? Tengo mis dudas. Deberá dejar alguno de sus proyectos de lado. Quién sabe, podríamos estar ante el nacimiento del futuro de Linux.

Más información.

from Linux Adictos https://ift.tt/qT1cypE
via IFTTT