Nmap 7.94 llega con mejoras, optimizaciones y mas

 

nmap logo

Nmap es un programa de código abierto que sirve para efectuar rastreo de puertos

Se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Nmap 7.94, el cual es un popular scanner de red diseñado para auditar la red y detectar servicios de red activos.

En esta nueva versión de Nmap 7.94 se destaca que la GUI de Zenmap y la utilidad Ndiff se han convertido para usar Python 3. Zenmap usa la biblioteca PyGObject en lugar de PyGTK para generar la interfaz gráfica.

Otro de los cambios que se destaca de la nueva versión, es que se agregó soporte para el modo de instalación silenciosa (/S) al instalador para Windows, ademas de que el consumo de memoria ha sido optimizado junto con el rendimiento de código mejorado para la detección del sistema operativo, la búsqueda de nombres de servicios, la coincidencia y las comprobaciones de retransmisión.

Tambien se destaca que se ha mejorado el análisis de los nombres de dominio devueltos por los servidores DNS. Para contrarrestar los ataques a través de la manipulación de las respuestas del servidor DNS, se agregó la protección de recurrencia y se implementó un límite de tamaño de nombre de dominio.

Ademas de ello, las bases de datos de firmas han sido actualizadas para identificar aplicaciones de red y sistemas operativos y en estas se agregaron 22 nuevas firmas de sistema operativo que identifican las últimas versiones de los sistemas Windows, iOS, macOS, Linux y BSD. El número total de firmas ha llegado a 5700.

Se actualizó a la versión 1.75 la biblioteca Npcap utilizada para capturar y sustituir paquetes en Windows, la biblioteca está desarrollada por el proyecto Nmap como reemplazo de WinPcap, construida utilizando la moderna API de Windows NDIS 6 LWF y demuestra un mayor rendimiento, seguridad y confiabilidad.

Por otra parte, se menciona que la licencia NPSL (Nmap Public Source License) se ha actualizado para aclarar que los requisitos para obras derivadas y otros términos de la licencia se aplican solo a las partes que han aceptado la licencia a cambio de recibir derechos especiales, como el derecho a redistribuir Nmap. En este caso, la parte participante puede hacer lo que quiera de acuerdo con las disposiciones de derechos de autor, como el uso justo, y los desarrolladores de Nmap no intentarán controlar su trabajo.

De los demás cambios que se destacan de esta nueva versión:

  • Transferencia de datos significativamente acelerada a través de Ncat en la plataforma Windows (se resolvió el problema con la aparición de un retraso de 125 ms con cada lectura de STDIN).
  • Se ha agregado una nueva versión tftp del script NSE que solicita un archivo inexistente del servidor TFTP y determina el nombre y la versión del servidor tftp en función del texto de error.
  • La utilidad Ncat permite aceptar «conexiones» de múltiples hosts a través de UDP cuando usa el modo de escucha con la opción «–keep-open», asi como tambien el poder usar los modos «–broker» y «–chat» sobre UDP.
  • En el modo de escaneo de servicios (-sV), fue posible determinar los servicios UDP disponibles a través del túnel DTLS (similar a los servicios TCP que usan encriptación SSL/TLS).
  • En la utilidad Ncat, cuando se ejecuta en modo de escucha y se especifican las opciones «–udp –ssl», se usa DTLS para proteger las conexiones entrantes.

Finalmente si quieres conocer más al respecto sobre esta nueva versión, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

¿Cómo instalar Nmap 7.94 en Linux?

Para quienes estén interesados en poder instalar Nmap junto con sus demás herramientas en su sistema, podrán hacerlo siguiendo los pasos que compartimos a continuación.

Debido a que el lanzamiento de esta nueva versión de Nmap fue hace poco, son pocas las distribuciones que han actualizado ya a esta versión. Por lo que deben esperar algunos días.

Aunque podemos recurrir a la compilación del código fuente de la aplicación en nuestro sistema. El código lo podemos descargar y compilar ejecutando lo siguiente:

wget https://nmap.org/dist/nmap-7.94.tar.bz2
bzip2 -cd nmap-7.94.tar.bz2 | tar xvf -
cd nmap-7.94
./configure
make
su root
make install

Para el caso de las distribuciones con soporte para los paquetes RPM, pueden realizar la instalación del paquete de Nmap 7.90 abriendo una terminal y ejecutando los siguientes comandos:

rpm -vhU https://nmap.org/dist/nmap-7.94-1.x86_64.rpm
rpm -vhU https://nmap.org/dist/zenmap-7.94-1.noarch.rpm
rpm-vhU https://nmap.org/dist/ncat-7.94-1.x86_64.rpm
rpm -vhU https://nmap.org/dist/nping-0.7.94-1.x86_64.rpm

from Linux Adictos https://ift.tt/Z2F4QxI
via IFTTT

Opera nos presenta a Aria, su asistente de IA integrado en el navegador

Aria en Opera One

Cualquier día de estos publicaremos un artículo en el que la noticia será que no ha habido nada nuevo en el mundo de la inteligencia artificial, pero ese día no va a ser hoy. Sin ir más lejos, este lunes hablábamos de Alice, un chatbot en forma de widget que aparece en al versión rusa de Yandex. Ahora, Opera ha hecho algo parecido, pero en este caso nos ha presentado a Aria.

Pero, ¿qué es Aria en realidad? Un poco como LuzIA: en realidad es ChatGPT, y la principal diferencia es que está integrada en el navegador y no es necesario registro para poder usarla. Como LuzIA. Y como la IA de equipo de desarrolladores españoles, y también como el ChatGPT original, nos la venden como la solución a todos nuestros problemas, sólo apareciendo en la letra pequeña que no es todo lo fiable que podríamos esperar.

Aria ya está disponible en la versión para desarrolladores de Opera One

Parece claro que Opera Software quiere aprovechar el río revuelto en el que estamos ahora mismo. Aunque siempre han tenido sus usuarios fieles, que su ex-CEO tomara su propio camino y creara Vivaldi les ha hecho perder, como mínimo, protagonismo. El navegador de la V añade versión tras versión funciones interesantes, como los espacios de trabajo, y se lleva muchas portadas. Pero en Opera Software saben que estamos en un momento que puede cambiarlo todo, y si juegan bien sus cartas podrían ganar muchos usuarios. Hay gente que pide que se añada ChatGPT por defecto a los navegadores, y eso es justamente lo que ha hecho Opera con Aria.

Ahora bien: ¿es una función tan importante, algo que pueda decirse que cambia las reglas del juego? Personalmente, opino que no. Yo ya tengo a ChatGPT en mi panel, y también a LuzIA, y tanto éstas como Aria ofrecen resultados similares. De hecho, la última versión estable de Opera tiene ChatGPT añadido por defecto, y yo no veo gran diferencia con respecto a la nueva Aria, más allá de que no es necesario registrarse y el cambio de nombre.

El que quiera probarla, en teoría puede hacerlo usando la última versión para desarrolladores de Opera One. Más información.

from Linux Adictos https://ift.tt/JnIPcOk
via IFTTT

Nuevo clavo en la tumba de la PineTab original: postmarketOS abandona su mantenimiento

postmarketOS abandona la PineTab

Hace unos meses, probando a ChatGPT, se me ocurrió decirle «Te vendo una PineTab Early adopter«, también conocida como 1 u original. Me soltó el rollo de «Como inteligencia artificial…» y yo le dije que no valía de mucho si la estaban abandonando todos los desarrolladores de sistemas operativos. Pero me insistió que no, que aún hay gente que valorará mucho esa PineTab… Bueno, sólo puedo discrepar, y más tras una de las últimas publicaciones de postmarketOS en Mastodon.

El problema, que ya he leído en diferentes foros, fue que la PineTab original no se vendió mucho. La gente que la compramos en su día no somos suficientes para que alguien pierda el tiempo desarrollando para ella. En los foros de Manjaro ARM llegaron a decir que estuvieron lanzando imágenes sin siquiera tener una para probar, tiempo antes de que dejaran de soportarla. Quien parecía estar aguantando era postmarketOS, pero se han rendido a la evidencia y también van a abandonar el mantenimiento de la primera tablet de la piña.

Ubuntu Touch sería la única opción para la PineTab original

Hace meses podíamos probar Mobian y Arch Linux, pero tanto uno (hace más de un año) como el otro (a mediados de 2022) se dieron por vencidos hace mucho. Hubo un proyecto que podía dar ciertas esperanzas, el de GloDroid, que por lo menos permitiría que convirtiéramos a la PineTab en un dispositivo con Android, pero no se puede trabajar para un grupo tan pequeño de usuarios, y menos aún si no tienen ningún dispositivo en el que hacer pruebas.

Por lo tanto, la teoría dice que la única opción que queda es Ubuntu Touch, el sistema con el que venía. Va a ser difícil, ya que tienen el mismo problema que el resto de desarrolladores: ¿para qué esforzarse si casi nadie la usa? Yo tendría una respuesta: porque decidieron lanzar el producto. Nunca pasó de algo en fase beta, y no habla muy bien ni de UBports ni de PINE64.

Pronto lanzarán la PineTab 2, con mucho mejor hardware y con un precio más elevado. Y yo desde aquí sólo puedo decir que merece la pena mirar el desarrollo desde la barrera. Tener una tablet con Linux que nos permita usar una distribución en un tamaño reducido suena muy bien, pero hacer de conejillo de indias no tanto. Yo, por mi parte, voy a volver a ofrecerle la mía a ChatGPT…

from Linux Adictos https://ift.tt/ueX9MTD
via IFTTT