Dolphin 23.04 ya permite su uso como root, pero no con sudo. Te explicamos cómo se hace

Dolphin como administrador

Durante mucho tiempo, yo no se ni cuanto, KDE ha sido criticado por su filosofía de no permitirnos lanzar Dolphin como root. Si usamos Nautilus, Archivos de GNOME, podemos abrir un terminal, escribir sudo nautilus y empezar a realizar todos los cambios que queramos con privilegios. sudo dolphin no funciona, y lo único que hace es mostrar un mensaje de que no se puede hacer así por nuestra seguridad, pero eso ha cambiado un poco en Dolphin 23.04.

Dolphin 23.04 es parte de las KDE Gear 23.04, el set de aplicaciones de KDE de abril de 2023, y esta es una de sus novedades más destacadas. Aunque a muchos nos gustaría poder usar el comando desde el terminal para conseguir permisos de administrador, al final el resultado es el mismo, e incluso se puede hacer algo para que aún sea más productivo: añadir el atajo en el panel lateral. Lo que vamos a hacer aquí es explicar cómo conseguir todo esto en KDE si nuestra distribución no nos lo permite por defecto.

Activa el modo admin de Dolphin 23.04

Esta posibilidad ya estaba disponible en KDE neon desde hacía tiempo, pero no tan sencilla y directa como desde este abril. Ahora mismo, en KDE neon ya está todo preparado para lanzar Dolphin 23.04 (y posteriores) como root, pero no es así en otras distribuciones. La diferencia es que neon tiene por defecto instalado el paquete kio-admin, mientras que otras distribuciones no. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es instalar ese paquete. Para dejar las cosas más claras, me dispongo a dar los pasos a seguir para hacer el mejor uso de esta función.

  1. Si no lo tenemos instalado, instalamos el paquete kio-admin, siempre y cuando ya tengamos instalado Dolphin 23.04.
  2. A continuación, en la barra de ruta de Dolphin, la seleccionamos, vaciamos y escribimos, sin las comillas, «admin://».
  3. Nos pedirá la contraseña, y puede que varias veces, pero al presionar Intro podemos comprobar que tenemos privilegios yendo a la carpeta «bin» y viendo que podemos eliminar lo que queramos.

Creando un atajo

Como paso adicional, o mejor dicho, una manera diferente de hacerlo es hacer clic secundario en el panel lateral y elegir la opción «Añadir entrada…». Veremos algo como lo siguiente:

Añadir entrada

Tenemos tres apartados:

  • Etiqueta: es lo que veremos en el panel lateral. Dolphin root me parece un buen nombre.
  • Ubicación: le indicamos la ubicación en la que empezará. Si ponemos, sin las comillas, «admin:///», ya estaremos iniciando como root al entrar.
  • Seleccione un icono: se nos abrirá un panel en el que podremos elegir el icono que veremos. Un candado parece lo más indicado.

Ahora, a la izquierda veremos un «lugar» más con el nombre que le hemos dado en «Etiqueta». Cuando hagamos clic en él, nos pedirá la contraseña y entraremos en Dolphin como root. Como dato, para mantener los privilegios debemos navegar todo el tiempo por las carpetas de la derecha; si hacemos clic en un lugar del panel izquierdo, saldremos del modo administrador.

No es como les gustaría a algunos, pero ya es posible de manera oficial, sin trucos y en cualquier sistema si tiene Dolphin 23.04 y puede instalar kio-admin (suele estar en los repositorios oficiales).

from Linux Adictos https://ift.tt/GMfC12N
via IFTTT

elementary OS termina abril con actualizaciones de diseño y más correcciones

AjustesDurante el pasado mes de abril, elementary OS recibió algunas actualizaciones, siendo, en palabras de su líder, Danielle Foré, una mezcla de actualizaciones de diseño y funciones, corrección de errores y aún más mejoras de rendimiento. Las últimas son esas que no se ven, pero se notan, como las de un Ubuntu 23.04 que, por lo menos en el caso de un ordenador viejo como mi Lenovo, sirvieron para que estrenara una segunda juventud.

El artículo publicado por Foré empieza hablando de mejoras en Mail, su aplicación para gestionar los correos electrónicos. Es la novedad más importante, y ahora hace un mejor trabajo al manejar las nuevas cuentas online añadidas y ha uncluido correcciones para un par de bloqueos y cierres inesperados. Además, también han limpiado mucho el código y se han conseguido aún más mejoras de rendimiento. Esto, aunque mi compañero Diego diga (con razón) que el buen programador debe anticiparse a los problemas antes de que sucedan, es algo de lo más habitual: primero se crea, luego se arregla lo que sale mal y se añaden cosas mientras se van ocurriendo.

elementary OS recibe mejoras de rendimientos en abril

Siguiendo con Mail, el compositor de correos ahora siempre se abre en una ventana no separada, lo que hace más fácil centrarse en el mensaje que estamos respondiendo o gestionar varios borradores al mismo tiempo.

Mail de elementary OS

Para terminar con la aplicación de correo, se han añadido algunos atajos de teclado para, por ejemplo, darle formato al texto o añadir archivos adjuntos. Los retoques de diseño también se ven en la app para gestionar los e-mails.

La aplicación GNOME Web 44.2 ha sido modificada para pasar a usar GTK4 y también ha mejorado mucho el rendimiento y compatibilidad con estándares web, y también ha mejorado el mensaje al guardar nuevas contraseñas.

El gestor de ventanas de elementary OS es Gala, y en este abril han corregido un total de 40 de los bugs reportados desde el lanzamiento de elementary OS 7. Entre las novedades incluidas se incluye el atajo Alt + ~ para cambiar entre ventanas de la misma app, y varias animaciones respetan las preferencias para desactivarlas. El equipo está trabajando pensando en Mutter 44, lo que mejorará el soporte para Wayland y soportará el escalado fraccional por pantalla.

Los ajustes (captura de cabecera) incluyen ahora una nueva opción para cambiar entre espacios de trabajo a través de las esquinas, así como una función para bajar el brillo de los fondos de pantalla en el modo oscuro. Por último, Foré nos ha hablado de una nueva versión de Onboard que incluye nuevas páginas.

Actualiza desde el sistema operativo

Para recibir todas estas novedades, basta con ir a AppCenter y elegir la opción de actualizar todo. Lo incluido en este artículo son nuevos paquetes, y es probable que muchos de ellos ya se hayan instalado en actualizaciones realizadas durante el último mes.

Más información: blog del proyecto.

from Linux Adictos https://ift.tt/ksoC4yM
via IFTTT

PassKeys: gracias, pero no, gracias… aún

PassKeys

Las PassKeys ya están aquí. ¿Qué son? Bueno, vamos a resumirlo un poco: su intención es que nos olvidemos de las contraseñas, que podamos entrar a cualquier servicio a partir datos biométricos y dispositivos vinculados, por lo que nunca podremos olvidar una contraseña ni nos la podrán robar porque, sencillamente, empieza en nosotros y no existen como tal. Ya están disponibles en iOS 16 y pronto lo estarán en Android 14, del que ya se ha lanzado la beta pública, y ahora le toca a los servicios dar un paso al frente y empezar a implementarlas.

Nos guste o no, las PassKeys son el futuro. Con Apple, Google y Microsoft detrás, se ha iniciado un camino que no tiene vuelta atrás. Pero es eso, el futuro, para nada el presente. Y, como es tristemente habitual, menos lo es para los usuarios de Linux. Tal y como explica Google, para poder crear una PassKey y acceder con ella a un servicio es necesario un ordenador con Windows 10 o macOS Ventura, un móvil con iOS 16 o Android 9 o una llave de seguridad en forma de hardware que soporte el protocolo FIDO2.

Navegadores compatibles con PassKeys

Además, el equipo tiene que tener instalado un navegador compatible, y Google dice que son Chrome 109 o superior, Safari 16 o superior y Edge 109 o superior. En cuanto a los basados en Chromium, no lo dice, pero me atrevería a decir que lo son todos desde la v109. No se menciona Firefox, pero sí en la página web oficial passkeys.dev, aunque el soporte no es completo.

Y para los usuarios de Linux, ahora mismo sólo se menciona Ubuntu y a través de Edge o Chrome, para lo que también hace falta tener el equipo conectado a una llave compatible (más información). Con respecto a esto, los usuarios de Linux sabéis perfectamente que en cualquier parte en la que se refieran a Linux suele aparecer el nombre de Ubuntu, como si éste fuera el único sistema operativo basado en el kernel de Torvalds. Lo que se puede con una distro suele poderse con otra, pero merece la pena ir con pies de plomo.

Luces y sombras en 2023, menos sombras en unos años

Teniendo menos de un año de vida, y además con tan pocos servicios que lo usen, mi recomendación ahora mismo es que nos olvidemos durante un tiempo de estas PassKeys. ¿Por qué? Sencillo, hay que pensar en qué podría pasar: si sólo tenemos un teléfono compatible, creamos una PassKey y lo perdemos, bye bye cuenta de lo que sea. Si usamos Linux, como la mayoría de nuestros lectores, tenemos que depender de la llave, y si la perdemos… cero patatero; cuenta inaccesible.

¿Cuándo serán la mejor opción? En un futuro en el que tengamos varios dispositivos compatibles. No uno, ni dos; prácticamente todos. O todos, directamente, para ahorrarnos tener que hacer alguna peripecia.

Qué puede pasar

Por ejemplo, ahora mismo tengo aquí cerca el portátil en el que escribo este artículo, una tablet, un móvil y otro portátil más viejo. Ninguno de los portátiles puede crear PassKeys, y debería confiar en el móvil y la tablet o la llave. A mí, que me gusta ir sobre seguro, dos aparatos compatibles no me parecen suficientes. De hecho, cuando tenemos documentos importantes, se dice que hay que tener una copia de ellos en al menos tres aparatos/discos/unidades. Además, sin la llave no puedo entrar a nada desde los portátiles.

Supongamos que, en el mismo ejemplo, mi portátil tiene un lector facial o de huellas dactilares o tengo una llave que soporta FIDO2 y ya es compatible con las PassKeys. En ese caso, con tres de cuatro, y ante la baja probabilidad de que se me rompan o pierda los tres aparatos, ya puede ser una buena idea. Claro está, dejando de lado el debate que a alguno le puede pasar por la cabeza de que no es bueno que controlen tanto nuestros datos biométricos, un debate que lleva en la palestra desde hace ya casi 10 años, cuando Apple popularizó los lectores de huellas en el iPhone 5s

Y cuidado con compartir un dispositivo vinculado a las PassKeys

Otro punto a tener en cuenta es que, del mismo modo en el que alguien con nuestro PIN puede ver nuestras conversaciones de WhatsApp, esa persona también podría acceder a cualquier servicio en el que estemos registrados, ya que la PassKey se guarda en el dispositivo. Para mí no sería un problema porque mis aparatos los toco yo y sólo yo, pero sí puede causar dolores de cabeza a los que suelen compartir.

Google dice:

Importante: Al crear una clave de acceso, usted acepta una experiencia de inicio de sesión sin contraseña. Crea claves de acceso solo en los dispositivos personales que controles. Aunque salgas de tu cuenta de Google, una vez que hayas creado una clave de acceso en un dispositivo, cualquier persona que pueda desbloquear el dispositivo podrá volver a acceder a tu cuenta de Google con la clave de acceso.

Probablemente todo esto mejorará aún más en el futuro, pero es que ahora estamos ante la noticia de que ha empezado a estar disponible, nada más. Yo creo que le hacen falta al menos 5 años para estandarizarse, y de momento sólo pienso que no sé qué pensar. O sí: gracias, pero no, gracias… aún.

from Linux Adictos https://ift.tt/stDOLPu
via IFTTT