TinyWebGallery v2.5 – Stored Cross-Site Scripting (XSS)
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/cGHBiJ3
via IFTTT
TinyWebGallery v2.5 – Stored Cross-Site Scripting (XSS)
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/cGHBiJ3
via IFTTT
Epson Stylus SX510W Printer Remote Power Off – Denial of Service
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/qaQ6MnK
via IFTTT
Job Portal 1.0 – File Upload Restriction Bypass
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/R3L6Q4P
via IFTTT
Online Clinic Management System 2.2 – Multiple Stored Cross-Site Scripting (XSS)
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/dVBLpEn
via IFTTT
FLEX 1080 < 1085 Web 1.6.0 – Denial of Service
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/0xIYBzw
via IFTTT
RockMongo 1.1.7 – Stored Cross-Site Scripting (XSS)
from Exploit-DB.com RSS Feed https://ift.tt/4bdC3ZL
via IFTTT
Ring in their special milestone with useful gadgets, outdoor gear, subscriptions, and modern conveniences.
from Gear Latest https://ift.tt/xWclgM8
via IFTTT
By Tiffany Hsu, Sapna Maheshwari, Benjamin Mullin and Ryan Mac
Mr. Musk said Ms. Yaccarino would focus on business operations and he would work on product design and technology at the social media platform.
Published: May 11, 2023 at 06:00PM
from NYT Technology https://ift.tt/NvqliWF
via IFTTT
Plasma 6, es el próximo y más importante lanzamiento de KDE que se espera en este 2023
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Los desarrolladores del proyecto KDE dieron a conocer hace poco que han tomado la decisión de realizar algunos cambios en las configuraciones predeterminadas del próximo lanzamiento de «KDE Plasma 6», que se espera para el otoño de 2023.
Dentro de los cambios que se tienen contemplados, de los más importantes por mencionar esta que de forma predeterminada, en KDE Plasma 6 se utilizará una sesión con el protocolo Wayland y el trabajo con X11 se transferirá a la categoría de opciones. Con este cambio, los usuarios y las distribuciones podrán volver a usar la sesión basada en X11 si lo desean.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Para coordinar la transición a Wayland se ha creado una página wiki con un listado de los principales problemas que se observan en una sesión basada en Wayland. Algunos de los errores más notables incluyen problemas con la restauración de ventanas en la reanudación de la sesión, aplicaciones que no son Qt que finalizan cuando el servidor falla, falta de herramientas de administración de color y problemas específicos de los sistemas con tarjetas gráficas NVIDIA.
Otro de los cambios que se destaca, es que de forma predeterminada, el panel estará en modo flotante, que tiene un relleno visible entre el panel y los bordes de la pantalla, lo que le da al entorno del usuario un aspecto distintivo (después de la introducción de un panel similar al antiguo panel KDE en Windows 11, algunos usuarios creen que KDE copia el aspecto de Windows, aunque en KDE se ofrecía un panel similar mucho antes de Windows 11).
Ademas de ello, se menciona que para abrir archivos y directorios por defecto requerirá un doble clic del ratón, y no uno solo como antes, lo que simplificará la adaptación al nuevo entorno de los usuarios de otros sistemas. Si es necesario, el comportamiento anterior se puede devolver en la configuración.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Vista de tareas en Plamsa 6
Por otra parte, se menciona que se cambiará la interfaz para cambiar entre tareas. La necesidad de desplazamiento vertical, incluso con una pequeña cantidad de ventanas, se menciona como una razón para reemplazar el antiguo Breeze Task Switcher. La nueva interfaz «Cuadrícula de miniaturas» permitirá ver todas las ventanas disponibles a la vez, sin tener que perder tiempo desplazándose.
En la nueva interfaz, además de las miniaturas de las ventanas, se mostrarán íconos de aplicaciones, lo que simplificará la navegación para aquellos que están acostumbrados a identificar los programas por sus íconos, y no por un nombre textual. Además, el conmutador de tareas se desvinculará del tema global, lo que le permitirá cambiar el tema sin temor a que el conmutador de tareas sea reemplazado junto con él.
De los demás cambios que se mencionan:
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Finalmente, cabe mencionar que los desarrolladores de KDE también han discutido el tema de extender el ciclo de lanzamiento para nuevos lanzamientos. En lugar del modelo utilizado anteriormente con 3 lanzamientos por año, se está considerando la posibilidad de pasar a 2 lanzamientos por año. Se nota que el esquema con tres releases no es conveniente para las distribuciones, que no siempre tienen el tiempo suficiente para perfeccionar los paquetes.
Los desarrolladores de KDE tienen la intención de intentar cambiar a un ciclo de desarrollo de 6 meses después de que la rama Plasma 6 se haya estabilizado más o menos. Se planea que el momento de los lanzamientos se sincronice con el cronograma de desarrollo de las principales distribuciones de Linux, de manera similar a como lo hace el proyecto GNOME.
Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en la publicación original en el siguiente enlace.
from Linux Adictos https://ift.tt/V5OByx9
via IFTTT
Deluge, es el sintetizador de Synthstrom Audible
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Se dio a conocer la noticia de que Synthstrom Audible tomo la decisión de liberar el código fuente de su sintetizador de música Deluge, que combina un sintetizador de sonido, un muestreador, una caja de ritmos y un secuenciador en un dispositivo portátil, diseñado para crear música electrónica y organizar presentaciones en vivo y bucles con elementos de improvisación.
Los desarrolladores mencionan en la nota, que una vez que el código esté abierto, Synthstrom Audible mantendrá la base de código oficial, la mantendrá actualizada y publicará nuevas versiones de firmware.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Ademas de ello, se menciona que está previsto crear un repositorio para la comunidad con firmware para diferentes versiones del sintetizador (con y sin OLED), en el que se desarrollará un fork del repositorio oficial, que permita la aceptación de cambios de terceros desarrolladores.
En Synthstrom, nos dedicamos a la sostenibilidad y queremos que nuestro Deluge siga siendo el centro de las excursiones musicales de nuestros usuarios durante muchos años. A fines del año pasado, comenzamos a actualizar las versiones anteriores de Deluge con la pantalla OLED que se presenta en nuestras nuevas unidades. El siguiente paso que estamos dando ha sido aún más largo en el desarrollo: esperar hasta que supimos que teníamos una comunidad llena de programadores talentosos que estaban tan apasionados por Deluge como nosotros. Sabemos que ahora es el momento adecuado, es hora de llevar el desarrollo de software a toda marcha, ¡vamos a ser de código abierto!
Sobre las características de Deluge, podemos destacar las siguientes:
Sobre el firmware creado sobre la base de bifurcaciones y el repositorio de la comunidad se puede instalar en el sintetizador, por ejemplo, si desea utilizar funciones adicionales y experimentales desarrolladas por la comunidad. El firmware oficial está posicionado para aquellos que prefieren una solución estable y familiar con un enfoque bastante conservador de los cambios.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
¿Qué es código abierto? Código abierto significa que estamos abriendo nuestro código de software a la comunidad; nuestros usuarios que saben cómo escribir código ahora pueden desarrollar sus propias características de Deluge, hacer mejoras al código existente y contribuir a una versión de la Comunidad para todos los usuarios.
Se observa que la instalación de compilaciones de firmware de terceros se podrá realizar sin violar la garantía del hardware, pero cabe mencionar y sobre todo tomar en cuenta que Synthstrom Audible hace mencione que no brindará soporte técnico para el firmware no oficial, por lo que para poder recibir el soporte por parte del equipo se debera tilizar el firmware oficial (bastante entendible y bien planteado).
Por otra parte, se menciona que a medida que se desarrolle el proyecto, las novedades propuestas por la comunidad se trasladarán al firmware oficial, ademas de que no existen restricciones adicionales sobre el uso del firmware aparte del requisito de la licencia GPLv3. Por ejemplo, el código se puede usar en proyectos comerciales, pero los cambios que se le hagan deberán abrirse con la misma licencia.
Nuestro administrador de proyectos de código abierto inicialmente supervisará y mantendrá el repositorio de la comunidad, aunque esto probablemente cambiará a largo plazo, particularmente si el desarrollo de código abierto se ramifica en múltiples direcciones diferentes.
Finalmente cabe mencionar que hasta el momento se ha hecho mención de que está previsto que el código se publique en GitHub el 5 de junio bajo la licencia GPLv3.
Si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
from Linux Adictos https://ift.tt/eTlgdaH
via IFTTT