Two total strangers who happen to look alike — one a street-smart hustler, the other a wealthy corporate heir — compete for the same woman’s love.
from New On Netflix USA https://ift.tt/lkI3BRe
via IFTTT
Two total strangers who happen to look alike — one a street-smart hustler, the other a wealthy corporate heir — compete for the same woman’s love.
from New On Netflix USA https://ift.tt/lkI3BRe
via IFTTT
Keep your phone, tablet, laptop, and other electronics running with these handheld power banks.
from Gear Latest https://ift.tt/1uq7WiH
via IFTTT
Plus: Recommendations on the Explore page are getting better, Google is probably making an AirTag rival, and Amazon finally wipes that Smile off its face.
from Gear Latest https://ift.tt/VcxWkKY
via IFTTT
[New Episodes] After a demon attack leaves his family slain and his sister cursed, Tanjiro embarks upon a perilous journey to find a cure and avenge those he’s lost.
from New On Netflix USA https://ift.tt/4claWF0
via IFTTT
Shopping for a notebook can be infuriating. Here’s how to sift through the acronyms, storage options, and extra features to find the best one for you.
from Gear Latest https://ift.tt/0f94jU6
via IFTTT
When held hostage by a convicted sports star, news anchor Liu Li-min finds a new shot at fame. But his investigation reveals far more than he expected.
from New On Netflix USA https://ift.tt/POzgcoF
via IFTTT
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Una semana más, y ya nos acercamos al momento de la verdad, WineHQ lanzó ayer una nueva Release Candidate de su software para ejecutar aplicaciones de Windows en otros sistemas operativos. Lo que nos han entregado hace unas horas ha sido WINE 8.0-rc5, una versión discreta en cuanto a cambios, pero que es lo esperado en esta fase del desarrollo y ya tan cerca del momento en el que anuncien la versión estable.
Como en la mayoría de notas sobre una nueva RC, WineHQ vuelve a recordarnos que no se han añadido nuevas funciones porque estamos en la congelación de código. Sí se han corregido 9 bugs, algo menos de la mitad de lo que corrigieron la semana pasada. Aunque esta vez también han introducido una pequeña lista de cambios, por lo que podríamos decir que este lanzamiento sí está a la altura del anterior.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
WINE 8.0-rc5 está disponible desde este enlace. En la página de descargas hay información sobre cómo instalar esta y otras versiones en sistemas operativos como Debian y Ubuntu, pero también se puede instalar en Android y macOS.
En cuanto a la versión estable, llegará a principios de 2023, pero no está claro si lo hará a finales de enero o a principios/mediados de febrero. El año pasado lanzaron 6 RCs de WINE 7.0, por lo que, de seguir el mismo patrón, WINE 8.0 llegaría el 4 de febrero.
from Linux Adictos https://ift.tt/pFi2naN
via IFTTT
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Aunque alguna vez aún toco Windows por mi mismo y en otras muchas me obligan (marditoh roedoreh) cuando tengo que hacer cosas lejos de mis equipos, para mí hablar de Windows es como algo que queda muy atrás en el tiempo. Cuando lo usaba de sistema principal (no tenía otro), intentaba blindarlo con software como el antivirus de Kaspersky y algún que otro cortafuegos, entre otras muchas herramientas de seguridad. En Linux nunca hemos estado tan expuestos como en Windows, pero también hay software que nos ayuda a estar más tranquilos, como IPtables, un cortafuegos o firewall.
El cortafuegos es un sistema de seguridad que se encarga de controlar el tráfico de red que entra y sale de un sistema operativo. Uno de los más extendidos en Linux es el mencionado IPtables, hasta el punto de que, probablemente y sin que lo sepas, ya esté instalado en tu sistema operativo desde que lo estrenaste. Lo que vamos a intentar hacer en este artículo es explicar cómo configurar el firewall en Linux con IPtables.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
La configuración de un cortafuegos puede ser complicada, y más en un sistema operativo como Linux en el que lo mejor se consigue a golpe de terminal. Antes de empezar, es recomendable conocer un poco los temas de redes y seguridad, o como mínimo entender que, cuando estamos conectados, nos estamos comunicando con otros equipos, y estos aparatos o sus dueños pueden tener buenas o malas intenciones. Por ese motivo, dependiendo del uso que hagamos de nuestro PC, merece la pena controlar todo lo que sale y todo lo que entra en él.
También, y por lo que pueda pasar, si tenemos otro cortafuegos en nuestro sistema Linux y vamos a empezar a retocar las cosas en IPtables, merece la pena hacer una copia de seguridad de la configuración de nuestro actual firewall. Con todo esto claro, empezamos de lleno a hablar de la configuración de IPtables.
iptables -v
. En mi caso y en el momento de escribir este artículo, mi terminal me devuelve iptables v1.8.8. En el caso de que no esté instalado, se puede instalar con:Ubuntu/Debian o derivados:
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
sudo apt install iptables
Fedora/Redhat o derivados:
sudo yum install iptables
Arch Linux y derivados
sudo pacman -S iptables
Tras la instalación, se habilitará con:
sudo systemctl enable iptables sudo systemctl start iptables
Y se puede ver su estado con:
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
sudo systemctl status iptables
iptables -A INPUT -p tcp --dport 22 -j DROP
Para cargar las configuraciones guardadas, se utilizan los mismos comandos utilizados para guardarlas, pero con la acción «restore» en lugar de «save». En Ubuntu y Debian, se utiliza el comando «iptables-restore» para cargar las configuraciones guardadas desde un archivo. En Red Hat y Fedora, se utiliza el comando «service iptables restore» para cargar las configuraciones guardadas. Una vez más, si se tienen dudas sobre qué comando usar, los de Ubuntu/Debian suelen ser los que mejor funcionan.
Es importante tener en cuenta que, si se realizan cambios en las configuraciones del firewall, es necesario volver a guardarlas y cargarlas para que los cambios surtan efecto. Es una manera de sobrescribir el archivo de configuración con los nuevos datos, y si no se hace de esta manera, los cambios no se guardarán.
Hay 5 tipos de tablas en IPTables y cada una tiene diferentes reglas aplicadas:
Las dos últimas tablas prácticamente no se usan, hasta el punto de que en la mayoría de documentación sólo se habla de filter, nat y mangle.
En el archivo de ayuda podemos encontrar ejemplos sobre cómo gestionar IPtables. Para verlo, abriremos un terminal y escribiremos iptables -h
.
Aunque iptables es una de las mejores opciones que hay para Linux, si se prefiere algo más sencillo con interfaz gráfica se puede echar un vistazo a Firewalld.
from Linux Adictos https://ift.tt/5RSPuBV
via IFTTT
Whether you’re hitting the slopes or planning a spring trip later this year, there are plenty of discounts on gear that can help.
from Gear Latest https://ift.tt/9iAy6tF
via IFTTT