La fundadora Girls Who Code condena la prohibición de sus libros en un distrito escolar

Girls Who Code

Girls Who Code es una organización sin ánimo de lucro, nacida en 2012, que tiene como objetivo apoyar y aumentar el número de mujeres dentro de la informátic

Reshma Saujani, la fundadora de Girls Who Code, condenó al Distrito Escolar de Central York en Pensilvania por prohibir «The Girls Who Code», que narra las aventuras de un grupo de niñas como parte de un club de programacion en su escuela.

Y es que 4 de los títulos publicados por Girls Who Code se añadieron recientemente al índice de prohibición de libros escolares de PEN America, los cuales están prohibidos para el año escolar 2021-2022.

Los libros «prohibidos» fueron los primeros cuatro de la serie Girls Who Code: The Friendship Code; Team BFF: Race to the Finish!; Girls Who Code, Lights, Music, Code!; and Spotlight on Coding Club!

La organización Girls who Code, fundada en 2012, se ha dado a la tarea de lograr que las niñas, especialmente las negras, se interesen por la programación y así aumentar la proporción de mujeres y la diversidad en las ciencias de la computación. En 2017, la asociación publicó su primer libro. A esto le siguió la serie de libros de cuatro partes ahora afectada. Ella dijo que estaba «simplemente sorprendida» cuando escuchó por primera vez sobre la prohibición.

«Se trata de controlar a las mujeres y comienza con controlar a nuestras hijas y la información a la que tienen acceso».

Explicó que su organización internacional sin fines de lucro usa estas historias para enseñar a los niños a programar.

“Se sintió como un ataque directo al movimiento que construimos para que las niñas programan. Especialmente en los distritos que no tienen la tecnología o tienen Wi-Fi irregular, los libros son una excelente manera de aprender a programacion y una forma de igualar el acceso a la programacion, dijo.

Los libros tratan sobre chicas que programan y participan en hackatones. El tema de la amistad también es central. Y hay fragmentos de código para aprender y practicar. En realidad no hay razón para prohibir los libros. Es por ello que entonces uno se hace la pregunta ¿por qué algunas escuelas los prohíben en el aula?

Para contestar a esta pregunta Reshma Saujani, atribuyó la prohibición a un grupo llamado «Madres por la libertad» (MFL), que aboga por los derechos de los padres en las escuelas y el control de los materiales educativos.

Ademas de ello tuiteó:

«Tal vez no quieren que las niñas aprendan a programan porque es una forma de estar económicamente segura». Saujani también prometió luchar contra la supuesta prohibición a través de su otra organización sin fines de lucro, Marshall Plan for Moms.

Por otro lado, tambien se comenta que es probable que haya razones políticas detrás de esto, como sospecha Saujani. Porque Girls Who Code es políticamente activa en Pensilvania. El distrito escolar de Central York se considera una región cambiante en la que los opositores políticos se atacan entre sí con especial ferocidad. Saujani dice que la prohibición de libros es parte de un esfuerzo mayor de Moms for Liberty para controlar el contenido de la enseñanza.

Saujani agrega que la eliminación de los libros no solo perjudica la visibilidad de las mujeres en los campos tecnológicos, sino que también perjudica la diversidad en la industria, ya que muchas de las protagonistas del programa son jóvenes de color.

“No puedes ser lo que no puedes ver. No quieren que las niñas aprendan a codificar porque es una forma de tener seguridad económica”,

«Las acusaciones de que Moms for Liberty ha trabajado para prohibir Girls Who Code son completamente falsas», nos dijeron en un comunicado las cofundadoras de MFL, Tina Descovich y Tiffany Justice. «Además, el distrito escolar de Central York ha confirmado que el libro se encuentra actualmente en los estantes de la biblioteca.

«Madres por la libertad continuará luchando por los derechos fundamentales de los padres porque seleccionar contenido apropiado para la edad de una biblioteca escolar no es prohibir libros, es empoderar a los padres para que participen en la educación de sus hijos».

Por su parte, un usuario de Twitter resume las posibles razones de la prohibición de Girls Who Code, ya que su hija asistió al campamento de programación de verano de Girls Who Code y lo disfrutó. Pero argumenta que el problema radica en el contenido que la organización envía a través de su lista de correo electrónico.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

from Linux Adictos https://ift.tt/eEURcow
via IFTTT

Algunas distribuciones Linux de América Latina

Algunas distribuciones Linux de América Latina

Hacemos un repaso por algunas de las distribuciones Linux de América Latina. La relación del sistema operativo del pingüino con la región data de la década del 90 ya que Conectiva, una distribución brasileña se fusionó con la francesa Mandrake para convertirse en la histórica Mandriva.

Argentina también puso su granito de arena en la historia ya que Ututo, basada en Gentoo y creada por la Universidad Nacional de Salta, fue una de las primeras en implementar el live cd (Posibilidad de utilizarse sin necesidad de instalar) y llegó a ser usada y recomendada por el propio Richard Stallman ya que solo incluía componentes libres. Lamentablemente ninguna de las mencionadas sigue activa.

Algunas distribuciones Linux de América Latina

Hasta donde pude comprobar, lo que tenemos al sur del Río Bravo son proyectos individuales, iniciativas gubernamentales y distribuciones comunitarias. No parece haber desarrollos corporativos. Si formas parte de cualquiera de ellas puedes contarnos en el formulario de comentarios.

Amarok Linux

Si te piden un ejemplo de un producto que te indique de donde proviene sin el típico rótulo de made in, menciona esta distribución. Con su colorido no puede ser otra cosa que brasileña.

Enfocada en el usuario que busca una distribución fácil de usar y en quienes vienen desde Windows, puede utilizarse tanto para trabajar como para jugar y navegar por la web.

Desde el punto de vista técnico está basada en Debian, viene con los escritorios Mate y LxQT y trabaja bajo la modalidad Rolling Release por lo que no es necesaria una reinstalación periódica.

Cuenta con una enorme disponibilidad de software tanto desde los repositorios de Debian como el suyo propio.

BigLinux

Otra distribución brasileña que lleva con nosotros desde el año 2004 solo está disponible en portugués de Brasil.  Pasó por varias reencarnaciones ya que primero se basó en Kubuntu, después en Deepin y en su actual versión en Manjaro ofreciendo 6 variantes del escritorio KDE: Classic, New, Modern, K-Unity, Netx-G y Desk-X..

Cómo sistema de archivos usa Btrfs + Zstd y para la gestión de paquetes tiene su propia tienda de software pudiendo instalar además los formatos DEB y RPM.

Se incluyen (Según sus propias palabras) algunas de las mejores herramientas de configuración del mundo LInux, un instalador de controladores y varias características de accesibilidad.

Canaima GNU/Linux

Sin que esto deba interpretarse como un intento de quitarle mérito a la distribución, permítanme decirles que lo más interesante del proyecto es su cuenta de Twitter con sus efemérides y recomendaciones de lo mejor del software libre.

Yendo a la distribución propiamente dicha, está basada en Debian y es un proyecto apoyado por el gobierno venezolano que forma parte de una iniciativa para implementar el software libre en la administración pública.  Sin embargo, también puede ser utilizada por el público en general ya que incluye una selección de los mejores títulos del software libre en varios rubros incluyendo la reproducción multimedia. Para aumentar su base de usuarios incluye además herramientas de accesibilidad.

EterTICs GNU/Linux

Esta distribución latinoamericana está basada en Devuan y el escritorio XFCE y está pensada para su uso en transmisiones de radios comunitarias.  Busca ser una distribución completamente libre y está tramitando la certificación de la FSF.

Además de las herramientas necesarias para poner al aire y crear contenidos para una radio, se incluye LibreOffice, gestores de contraseñas, el navegador Tor y el cliente de mensajería Signal, ambos enfocados en la privacidad.

GobMis GNU/Linux

Al igual que Canaima esta distribución está dirigida a la administración pública y, al igual que EterTICs está basada en Devuan. El nombre GobMis es la contracción de Gobierno de MIsiones, una provincia del Norte Argentino y, para arruinarme el chiste, en ninguna parte de la web dice que escritorio usa. Misiones es una gran productora de yerba mate.

Debido a que su objetivo es el uso por parte de la administración pública GobMis pone su acento en las herramientas relacionadas con la ofimática, la interacción con la nube y la conexión con redes privadas virtuales. La documentación es realmente muy completa.

 

from Linux Adictos https://ift.tt/YFJhHfx
via IFTTT